De acuerdo a Botero (1997), como en una población hay diversidad de animales, se deben escoger los animales superiores y permitirles que sean los padres y las madres de la nueva generación de individuos, y además se deben descartar los animales inferiores; esta práctica económica y eficiente se llama selección.
Oliver (1977), define la selección como el método de mejoramiento genético mediante el cual se separan como reproductores los mejores individuos de una población y se eliminan como reproductores los inferiores.
Botero (1998), afirma que por medio de la selección se mejoran principalmente las características que son apreciablemente hereditarias y que realmente interesan, tales como producción de leche, de carne, de lana, ganancia de peso, entre otras.
Ossa (1997), sostiene que las operaciones que hay que hacer en el proceso de selección son:
Decidir las características a seleccionar.Decidir el método de selección a utilizar.Estimar el valor genético o de mejora de cada animal candidato a reproductor.Ordenar los individuos por su valor genético.Decidir la intensidad de selección que se va a utilizar.Elección de los animales.
En consecuencia, con el método de selección se da una mayor posibilidad para que en las generaciones futuras, se obtengan animales con las características deseadas por el productor.
Ossa (1998), sostiene que las dos herramientas básicas con que cuenta el ganadero y el genetista para ayudar a incrementar la producción y productividad de un hato, bajo el punto de vista genético animal, son: Los sistemas de apareamiento y la selección.
Hernández (1998), define la selección como la escogencia de los genotipos animales que van a ser los padres de la siguiente generación.
La ley (1970), afirma que es un acto mediante el cual ciertos individuos en una población son preferidos sobre otros para la producción de la siguiente generación. Además afirma que la selección es de dos tipos: Natural y artificial. La natural hace referencia a la supervivencia del individuo mejor dotado en un ambiente particular. La selección artificial, por su parte, es practicada por el hombre; por medio de ella éste determina en gran parte los animales que han de producir la siguiente generación.
Hernández (1998), considera que la selección artificial es de dos clases: La selección fenotípica y la selección genética. La selección fenotípica es la que se hace cuando se compara entre sí el comportamiento fenotípico de cada uno de los miembros de un grupo de animales. La selección genética se aplica cuando se compara un grupo de animales, no por su comportamiento, sino por el de su progenie o descendencia.
Henao (1994), aclara, que para la selección de un reproductor se debe estar seguro de su superioridad en los caracteres productivos básicos como son: Tener heredabilidad alta, o por lo menos media; el carácter debe brindar posibilidad para medirlo con precisión, debe tener definidas las correlaciones con los demás caracteres a considerar.
La selección de reproductores es un proceso continuo, cuyo efecto, aunque relativamente pequeño, se acumula generación tras generación, aumentando gradualmente la frecuencia de los genes favorables (Madalena, 2001).
Según Botero (1997), existen tres métodos de selección más reconocidos, a saber:
Método de selección Escalonado.
En este método se selecciona por una característica, por ejemplo, producción de leche y cuando llegamos a un nivel que se considera satisfactorio, por ejemplo 1.500 litros por lactancia, se empieza a seleccionar por otra característica, que puede ser ganancia diaria de peso, hasta llegar a una meta, y así sucesivamente.
Método de selección Niveles independientes de descarte.
Aquí se pone un nivel mínimo que debe llenar un animal para cada una de varias características a seleccionar, por ejemplo, 1.500 litros de leche por lactancia y 500 días de intervalo entre partos, y si no llega al mínimo en todas las características se descarta aunque sea superior en otra u otras.
Método de selección Índice.
Se le da un valor económico y/o biológico a cada característica a seleccionar y si el animal es muy superior en una característica, puede compensar el que sea inferior en otra u otras.
Este es el mejor método porque con él se obtiene el máximo progreso genético por selección; se debe tener en cuenta que entre más características tengamos para seleccionar, obtenemos menos progreso genético para cada una de ellas.
Variación. Dos hatos pueden tener el mismo promedio de producción, pero uno de ellos tener sus vacas con una producción más uniforme; que tan uniforme o no es la producción se mide con la variación.
Según Ossa (1997), existen tres métodos de selección eficiente, y que su utilización va a depender del valor estimado para la heredabilidad de la característica deseada, de allí la importancia de estimar con seguridad el valor genotípico para que se tengan medios de predecir cuál será el progreso en la generación descendiente. Los métodos de selección son los siguientes: selección por desempeño individual, selección por pedigrí o genealogía y selección por prueba de progenie.
Selección individual.
Según Restom (1996), la selección sobre la base del comportamiento individual implica la conservación de los animales, teniendo en cuenta su propio fenotipo. Esta selección puede hacerse para caracteres cuantitativos como la producción de leche y carne, para el tipo, color de la capa y la conformación. El tipo y la conformación se utilizaron en el pasado, durante muchos años, para la selección en las razas bovinas. El tipo puede ser definido como la constitución corporal de un individuo, que lo hace mejor dotado para un determinado fin.
miércoles, 1 de agosto de 2018
Herramientas para el mejoramiento genético
Según Henao (1994) y Ossa (1998), las estrategias y/o herramientas básicas para el mejoramiento genético animal se sustentan en dos bases fundamentales; La elección de animales que servirán como reproductores (selección) y los sistemas de apareamiento.
Según Osorio (1997), para la realización de un programa de mejoramiento genético hay que tener en cuenta los valores genotípicos y fenotípicos; siendo el genotipo la información genética, la constitución orgánica, la estructura y la funcionalidad de cada animal y comprende todos los factores hereditarios de sus ascendientes y el fenotipo son las manifestaciones externa o visibles de una característica que se pueden ser cualitativos (color del pelo, forma de los ojos.) y las cuantitativas (producción de leche por lactancia , ganancia diaria de peso).
Según Osorio (1997), para la realización de un programa de mejoramiento genético hay que tener en cuenta los valores genotípicos y fenotípicos; siendo el genotipo la información genética, la constitución orgánica, la estructura y la funcionalidad de cada animal y comprende todos los factores hereditarios de sus ascendientes y el fenotipo son las manifestaciones externa o visibles de una característica que se pueden ser cualitativos (color del pelo, forma de los ojos.) y las cuantitativas (producción de leche por lactancia , ganancia diaria de peso).
Mejoramiento zootecnico
Bajo el punto de vista del productor lo que se busca en ultima instancia es el mejoramiento zootécnico de un sistema de producción. Esto puede ser definido como la sumatoria del mejoramiento ambiental más el mejoramiento genético, donde los ganes pueden expresarse sin ningún factor que los afecte.
El ambiente constituye todo aquello que no es genético, como la temperatura humedad, radiación solar, alimentación, sanidad y el manejo que se les da a los animales. Ossa (1997).
En este sentido la clave fundamental esta en la siguiente formula:

Existen algunos factores que ocasionan las diferencias fenotípicas en un animal como son.
Diferencias genéticas de los individuosDiferencia ambiental de los individuosDiferencia ambiental de las interacciones entre el genotipo y el medio ambiente.
Desde el punto de vista del mejoramiento genético animal es de interés identificar las diferencias de las variables a mejorar que son debidas a las variaciones genéticas y a las ocasionadas por factores ambientales con el objetivo de establecer las bases de la selección. Para que la selección sea efectiva es necesario conocer los factores que influyen en el desarrollo de los animales y las estimativa de los parámetros genéticos de tales características. Sauza y Ramos (1995)
Los sistemas de apareamiento esencialmente son dos: la endogamia y el cruzamiento. Se denomina endogamia al método de apareamiento de individuos parientes; y tiene por objeto incrementar la consanguinidad de la población. Se llama cruzamiento al apareamiento entre animales con un coeficiente de parentesco menor que la media de la población, el efecto genético de este sistema es promover el vigor híbrido o heterosis.
El ambiente constituye todo aquello que no es genético, como la temperatura humedad, radiación solar, alimentación, sanidad y el manejo que se les da a los animales. Ossa (1997).
En este sentido la clave fundamental esta en la siguiente formula:

Existen algunos factores que ocasionan las diferencias fenotípicas en un animal como son.
Diferencias genéticas de los individuosDiferencia ambiental de los individuosDiferencia ambiental de las interacciones entre el genotipo y el medio ambiente.
Desde el punto de vista del mejoramiento genético animal es de interés identificar las diferencias de las variables a mejorar que son debidas a las variaciones genéticas y a las ocasionadas por factores ambientales con el objetivo de establecer las bases de la selección. Para que la selección sea efectiva es necesario conocer los factores que influyen en el desarrollo de los animales y las estimativa de los parámetros genéticos de tales características. Sauza y Ramos (1995)
Los sistemas de apareamiento esencialmente son dos: la endogamia y el cruzamiento. Se denomina endogamia al método de apareamiento de individuos parientes; y tiene por objeto incrementar la consanguinidad de la población. Se llama cruzamiento al apareamiento entre animales con un coeficiente de parentesco menor que la media de la población, el efecto genético de este sistema es promover el vigor híbrido o heterosis.
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL
El mejoramiento Genético puede ser definido como un conjunto de procesos que tienen como finalidad aumentar la frecuencia de los genes deseables o de las combinaciones genéticas buenas en una población. El mejoramiento animal, en cualquier país y en cualquier especie, cuenta básicamente con dos herramientas: la selección y los sistemas de apareamiento.
La mejora genética de las poblaciones persigue como principal objetivo obtener avances en características económicamente importantes.
La aplicación de técnicas de Mejoramiento permite producir más con menos cantidad de animales, racionalizando el uso de los recursos disponibles y por ende mayor competitividad. Permite obtener animales vigorosos y precoces, mejora la eficiencia alimenticia, incremente la fertilidad. Permite pasar de una raza a otra sin la compra –c venta de animales (menosres gastos operativos) y aumenta la variabilidad genética.
Los avances obtenidos a través de la mejora genética implican que el ambiente en que se desenvuelven los animales también sea estable, significando esto que, de no darse esta estabilidad y mejora ambiental, será difícil lograr avances significativos.
Según Lasley (1970) el programa de mejora genética consiste en la selección de hembras y machos genéticamente superiores, que al ser sometidos a cruzamiento tengan capacidad máxima de trasmitir a sus descendientes las características más sobresalientes. Además afirma que la mejor herencia posible no producirá un hato superior si no se proporciona también un ambiente apropiado, de modo que los animales puedan alcanzar el límite desarrollado por su herencia; y que el mejor ambiente posible no desarrollara un lote superior si los animales no son poseedores de una herencia.
La mejora genética de las poblaciones persigue como principal objetivo obtener avances en características económicamente importantes.
La aplicación de técnicas de Mejoramiento permite producir más con menos cantidad de animales, racionalizando el uso de los recursos disponibles y por ende mayor competitividad. Permite obtener animales vigorosos y precoces, mejora la eficiencia alimenticia, incremente la fertilidad. Permite pasar de una raza a otra sin la compra –c venta de animales (menosres gastos operativos) y aumenta la variabilidad genética.
Los avances obtenidos a través de la mejora genética implican que el ambiente en que se desenvuelven los animales también sea estable, significando esto que, de no darse esta estabilidad y mejora ambiental, será difícil lograr avances significativos.
Según Lasley (1970) el programa de mejora genética consiste en la selección de hembras y machos genéticamente superiores, que al ser sometidos a cruzamiento tengan capacidad máxima de trasmitir a sus descendientes las características más sobresalientes. Además afirma que la mejor herencia posible no producirá un hato superior si no se proporciona también un ambiente apropiado, de modo que los animales puedan alcanzar el límite desarrollado por su herencia; y que el mejor ambiente posible no desarrollara un lote superior si los animales no son poseedores de una herencia.
Preocupaciones relativas a la salud y el medio ambiente en el fitomejoramiento convencional
Antes de la llegada de la ingeniería genética, el fitomejoramiento no era objeto de una notable reglamentación. Las normas sobre certificación de semillas garantizan la pureza y calidad de las mismas, pero se ha prestado poca atención a los posibles efectos sobre la inocuidad de los alimentos o el medio ambiente que pueden causar las nuevas variedades de plantas derivadas del mejoramiento convencional (no obtenidas por ingeniería genética).
El fitomejoramiento convencional difiere considerablemente de la selección natural. Ésta crea sistemas biológicos con capacidad de adaptación; asegura el desarrollo de un organismo que contiene propiedades que lo adaptan a una diversidad de condiciones ambientales y garantizan la continuación de la especie. La selección artificial y el fitomejoramiento convencional rompen precisamente estos sistemas con capacidad de adaptación, creando combinaciones de genes que difícilmente sobrevivirían en la naturaleza.
El mejoramiento genético convencional ha sido la causa de unos pocos casos de efectos negativos en la salud humana. En un caso se encontró que un cultivar de papas tenía niveles excesivos de toxinas naturalmente presentes; en otro, un cultivar de apio mejorado de forma convencional para aumentar su resistencia a los insectos causaba erupciones cutáneas si se cosechaba sin guantes.
Asimismo, los efectos que cultivos mejorados convencionalmente pueden causar en el medio ambiente o en variedades tradicionales de los agricultores no han dado lugar en general a controles reglamentarios, si bien algunas de las preocupaciones relacionadas con los cultivos transformados genéticamente son también aplicables a los convencionales.
La mayoría de los principales cultivos alimentarios del mundo no son originarios de sus principales zonas de producción, sino que proceden de unos pocos «centros de origen» distintos y han sido trasladados a nuevas zonas de producción por medio de la migración y el comercio. En todo el mundo se cultivan plantas muy domesticadas y la migración fuera de las zonas de cultivo sólo raramente ha causado algún problema grave. Incluso cuando se cultivan en su centro de origen, como las papas en América del Sur o el maíz en México, no se han establecido permanentemente híbridos entre especies cultivadas y silvestres. Hay varios informes sobre el flujo de genes entre plantas cultivadas y sus parientes silvestres, pero en general no se ha considerado que representen un problema.
El fitomejoramiento convencional difiere considerablemente de la selección natural. Ésta crea sistemas biológicos con capacidad de adaptación; asegura el desarrollo de un organismo que contiene propiedades que lo adaptan a una diversidad de condiciones ambientales y garantizan la continuación de la especie. La selección artificial y el fitomejoramiento convencional rompen precisamente estos sistemas con capacidad de adaptación, creando combinaciones de genes que difícilmente sobrevivirían en la naturaleza.
El mejoramiento genético convencional ha sido la causa de unos pocos casos de efectos negativos en la salud humana. En un caso se encontró que un cultivar de papas tenía niveles excesivos de toxinas naturalmente presentes; en otro, un cultivar de apio mejorado de forma convencional para aumentar su resistencia a los insectos causaba erupciones cutáneas si se cosechaba sin guantes.
Asimismo, los efectos que cultivos mejorados convencionalmente pueden causar en el medio ambiente o en variedades tradicionales de los agricultores no han dado lugar en general a controles reglamentarios, si bien algunas de las preocupaciones relacionadas con los cultivos transformados genéticamente son también aplicables a los convencionales.
La mayoría de los principales cultivos alimentarios del mundo no son originarios de sus principales zonas de producción, sino que proceden de unos pocos «centros de origen» distintos y han sido trasladados a nuevas zonas de producción por medio de la migración y el comercio. En todo el mundo se cultivan plantas muy domesticadas y la migración fuera de las zonas de cultivo sólo raramente ha causado algún problema grave. Incluso cuando se cultivan en su centro de origen, como las papas en América del Sur o el maíz en México, no se han establecido permanentemente híbridos entre especies cultivadas y silvestres. Hay varios informes sobre el flujo de genes entre plantas cultivadas y sus parientes silvestres, pero en general no se ha considerado que representen un problema.
Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica):
El hombre realiza cruzamientos no solo entre diferentes variedades de una misma especie, sino también interespecíficos (entre especies) e inclusive intergenéricos (entre diferentes géneros). Estos cruzamientos generan híbridos: mezcla entre dos especies o géneros diferentes pero sexualmente compatibles que da como resultado una descendencia cuya combinación de genes será al azar, diferentes de los progenitores. Esta técnica es una de la que más contribuyó a la diversidad.
Un buen ejemplo chileno de cruzamiento inter-específico es la frutilla, la Fragaria chiloensis, que es un fruto grande, pero no muy sabroso comparado con la Fragaria virginiana, que es más pequeño y lábil, pero mucho más sabroso. Ambos frutos se cruzaron mediante manipulación dirigida y se obtuvo la variante que hoy en día se cultiva en todo el mundo.

Otro ejemplo es el trigo, cuyas variantes originales Einkorn y Spelt, muy antiguas, se cruzaron para obtener el Emmer, un grano más grande, pero poco resistente al ambiente, por lo que se mezcló a su vez con el Goat Grass, mucho más resistente, con lo que se obtuvo el trigo con que hoy se fabrica el pan. Esta variedad tiene el triple de cromosomas que su ancestro inicial.

Ejemplos como la zanahoria, el maíz, la lechuga y el tomate, entre muchos otros, dan cuenta de que tanto fenotípica como genéticamente han sufrido muchas variaciones para llegar a las formas que conocemos actualmente. En el pasado, a diferencia de lo que hoy ocurre, los agricultores no poseían ningún conocimiento de genética, y eran completamente ajenos a lo que es la variabilidad génica o lo que supone una mutación. Sin embargo estaban seleccionando mutantes mediante el filtro selectivo de alguna característica deseada (tamaño, color, sabor, etc.).
Un buen ejemplo chileno de cruzamiento inter-específico es la frutilla, la Fragaria chiloensis, que es un fruto grande, pero no muy sabroso comparado con la Fragaria virginiana, que es más pequeño y lábil, pero mucho más sabroso. Ambos frutos se cruzaron mediante manipulación dirigida y se obtuvo la variante que hoy en día se cultiva en todo el mundo.

Otro ejemplo es el trigo, cuyas variantes originales Einkorn y Spelt, muy antiguas, se cruzaron para obtener el Emmer, un grano más grande, pero poco resistente al ambiente, por lo que se mezcló a su vez con el Goat Grass, mucho más resistente, con lo que se obtuvo el trigo con que hoy se fabrica el pan. Esta variedad tiene el triple de cromosomas que su ancestro inicial.

Ejemplos como la zanahoria, el maíz, la lechuga y el tomate, entre muchos otros, dan cuenta de que tanto fenotípica como genéticamente han sufrido muchas variaciones para llegar a las formas que conocemos actualmente. En el pasado, a diferencia de lo que hoy ocurre, los agricultores no poseían ningún conocimiento de genética, y eran completamente ajenos a lo que es la variabilidad génica o lo que supone una mutación. Sin embargo estaban seleccionando mutantes mediante el filtro selectivo de alguna característica deseada (tamaño, color, sabor, etc.).
Selección artificial y cruzamientos selectivos
El hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos, mayor crecimiento, mayor resistencia a enfermedades, etc.), y realiza cruzamientos selectivos entre esas variedades para obtener descendencia con mejores rendimientos. Además, desde que es agricultor, el hombre no solo ha seleccionado sino que también ha trasladado especies vegetales de un lugar a otro, a otras condiciones ambientales. Estas variables ambientales también originaron gran diversidad en los vegetales. Por ejemplo, las diferentes coles (brócoli, coliflor, repollo, repollito de Burselas, y otros) son descendientes de una especie original, obtenidas por el hombre mediante selección artificial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)